En este artículo vamos a ver los distintos sistemas de geolocalización en dispositivos móviles que brindan distintos servicios al usuario basados en su localización geográfica en tiempo real. Las alternativas para conocer nuestra posición son los sistemas basados en satélites (GPS), redes de telefonía móvil (Cell-ID) y redes WiFi.
Sistemas de geolocalización en dispositivos móviles
El servicio basado en localización consiste en brindar un servicio personalizado al usuario basado en su localización geográfica. Es a través de un dispositivo que llevamos en todo momento con nosotros, que estos servicios nos pueden ser entregados. Esto abre nuevas posibilidades para aplicaciones de publicidad, navegación, comercio electrónico, visitas guiadas, turismo y un largo etc.
Existen tres alternativas para conocer nuestra posición:
- Sistemas basados en satélites (GPS).
- Redes de telefonía móvil (Cell-ID).
- Redes WiFi.

Sistemas basados en satélites (GPS)
Dada una constelación de satélites, cada uno de estos satélites transmiten su posición en la que se encuentran y tiempo exacto. El dispositivo GPS que incorpora nuestro celular recoge esta señal y en base a la diferencia de tiempo transcurrido puede estimar a la distancia que se encuentra del satélite. Si consigue la señal de tres satélites, sabiendo sus distancias y donde están estos satélites, podrá de esta forma establecer su posición exacta por triangulación.

Las principales ventajas del primero de estos sistemas de geolocalización es que tiene cobertura mundial, allá donde vayamos podremos tomar la señal satelital. Tiene una alta precisión, puede establecer nuestra posición con un margen de error de 2,5 metros o incluso de hasta tan solo 1 m con técnicas de GPS diferencial. Sus mayores desventajas son que no funciona dentro de edificios, al no poder las señales de microondas traspasar paredes. El dispositivo móvil consumirá mucha batería, esto causa que muchos usuarios directamente lo apaguen para estirar la duración de una carga.
Redes de telefonía móvil (Cell-ID)
Nuestro teléfono conoce las torres de telefonía móvil, conocidas también como celdas de telefonía móvil, más cercanas a su posición. Se conectará a la que se encuentre más cercana, emita con mayor potencia o esté más libre. Existen diferentes bases de datos donde se almacenan cada una de estas antenas de telefonía. Cada registro de estas bases guardan su identificador Cell-ID y la posición geográfica de la celda. Por tanto podemos llegar a conocer nuestra posición a partir de la posición de estas torres de telefonía.
Las principales ventajas del segundo de estos sistemas de geolocalización es que tiene una cobertura igual a la red telefónica móvil, funciona en el interior de los edificios y el consumo de batería es marginal. Su mayor desventaja es que tiene una muy mala precisión, de unos 200 m en áreas urbanas y de entre 2 y 4 km en áreas rurales, debido a que no nuestro dispositivo no sabe con que señal nos está llegando de cada una de estas antenas.

Redes WiFi
El número de puntos de acceso (PA) a la red WiFi crece exponencialmente día a día. Si caminas por la calle de cualquier ciudad, tendrás acceso a muchísimos de estos puntos de acceso desde tu aparato celular. Estos puntos de acceso en su mayoría serán de particulares y no tendremos acceso, pero varios otros serán públicos (parques, museos, cafeterías, estaciones de subte, lugares públicos, etc.) y nos permitirán conectarnos a los mismos.
Cada PA tiene una dirección MAC única de identificación. Para los fines de este temas con saber que la MAC es un ID único e irrepetible de una tarjeta o dispositivo de red es suficiente, pero puedes profundizar más sobre este concepto en la clase Cambiar la MAC address de nuestro Curso Profesional Investigador OSINT. Nuestro dispositivo puede conocer el nivel de señal de cada una de las PA que tiene a su alcance en cada momento. De esta forma podemos estimar la distancia que hay desde nuestro dispositivo al PA, a menos señal más lejos se encontrará uno del otro. Con toda esta información es posible estimar la posición de nuestro celular con bastante precisión.
Un inconveniente importante es que nadie sabe exactamente donde están estos PA. Yo puedo mover el mio de mi dormitorio al living o llevarlo a la terraza sin que nadie se entere o mudarlo a casa de mi abuelita. No hay bases de datos con la posición de los PA. Incluso pueden desaparecer, ya que yo puedo apagarlo en cualquier instante que lo desee.

Es por tanto imprescindible contar con una fase de entrenamiento que va a consistir en recorrer la ciudad para tratar de determinar cuáles son y dónde están situados estos PA WiFi. El sistema puede así ir construyendo una base de datos de PA WiFi a partir de los propios datos GPS de los usuarios o con un auto con GPS activado, ir recorriendo la ciudad mientras se mapean los PA.
La cobertura de este sistema se limita a aquellas áreas entrenadas, generalmente urbanas y especialmente puntos de acceso al interior de sitios como aeropuertos, museos, universidades, edificios gubernamentales, puntos históricos de interés, etc. donde se crean estas bases de datos WiFi. La precisión es variable y dependerá del PA y el tipo de entrenamiento, por ejemplo si se hizo una buena base de datos con los puntos de acceso que está en el interior del edificio de una universidad, dentro del edificio tendremos una precisión en la localización del orden de los 2 o 3 m. Funciona en el interior de edificios y tiene un moderado consumo de batería.
Tabla comparativa
GPS | Cell-ID | WiFi | |
Cobertura | Total | Red telefonía móvil | Variable |
Precisión | 30 m – 2,5 m | 4 km – 2 km | 200 m – 2 m |
En interior | No | Sí | Sí |
Consumo | Muy Alto | Marginal | Bajo |